Actividades del OAEGG

Actividades del OAEGG

Astrometría de: NEOs, Asteroides, TNOs y Cometas, actividad acreditada por el Minor Planet Center (MPC) mediante el otorgamiento del código: I19.

Astrometría de estrellas dobles que se reportan al Observador de Estrellas Dobles (OED).

Fotometría diferencial de asteroides -para determinar períodos de rotación- que se reportan al Minor Planet Bulletin (MPB).

Medición de tránsitos de exoplanetas que se reportan al Exoplanet Transit Database (ETD).

Medición de mínimos de estrellas variables eclipsantes que se reportan a la Czech Astronomical Society.

Medición de ocultaciones de estrellas por asteroides que se reportan a la International Occultation Timing Association (IOTA).

Listado de publicaciones científicas: SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS)


Ocultaciones Asteroidales


Las ocultaciones de estrellas por asteroides son fenómenos que brindan la posibilidad de conocer dimensiones, forma y valores orbitales del objeto. También suelen darse casos en los que la observación permite detectar satélites de los asteroides.
La importancia de la observación de ocultaciones tiene tres niveles:
1.- Comprobación si la ocultación prevista ocurrió o no. Si ocurrió, la observación es “Positiva”. Si no ocurrió, la observación es “Negativa”.
2.- Conocimiento del tiempo que duró la ocultación.
3.- Conocimiento de los horarios de inicio y finalización del evento.
Si se cumplen los tres niveles, la observación puede integrarse con otras observaciones de otros observadores en diferentes lugares. Si ello ocurre, es posible obtener un perfil del asteroide observado.
Las efemérides de estos eventos son más precisas cuanto más se conocen los elementos orbitales del asteroide. Los observadores de ocultaciones de estrellas consultan esas efemérides y esperan los eventos que pronostican sombras que pasan por el lugar de observación.
La International Occultation Timing Association (IOTA), es la institución encargada –desde 1975- de coordinar y recopilar observaciones de ocultaciones de todos los cuerpos del Sistema Solar que se realicen en todo el mundo.
Debido a los pequeños tamaños de los asteroides, a su velocidad orbital y a la gran distancia de nosotros, estos eventos suelen ser de corta duración: generalmente no alcanzan los 10 segundos. Esto hace que sea imposible pensar en aplicar los métodos de la fotometría diferencial que utilizamos para medir períodos de rotación. La técnica que aplicamos en el GAF es la conocida como “Método de la deriva con CCD” que explicamos a continuación.

Método de la deriva con CCD

Consiste en localizar la estrella a ocultar en el borde Este del FOV del equipo, esperar hasta unos segundos antes del pronóstico de ocurrencia del evento, detener el motor de seguimiento e inmediatamente: disparar la captura, dejando abierto el obturador durante un tiempo conocido y suficiente como para que la estrella deje una traza -en la imagen- que contenga el principio y el final de la captura.
Si el evento ocurrió dentro de ese período, debería notarse la caída de brillo en un segmento dentro de la traza de la estrella.
Se debe conocer el tiempo exacto de inicio de la captura, para lo cual sincronizamos el reloj de la computadora con el programa Dimensión 4, que nos permite introducir errores bastante menores a los 0,5 segundos recomendados como límite para estas observaciones.
Conocido el tiempo de inicio de la captura, el tiempo de exposición, la longitud de la traza de la estrella y los segmentos desde el inicio de la captura hasta: el inicio del evento y la finalización del evento; es posible obtener los tiempos del inicio, del fin y de la duración del evento.

Ocultaciones observadas

            2012 10 12      : Asteroide (891) Gunhild / Estrella TYC             0709-00538-1      






2011 04 23 : TNO 136472 Makemake / Estrella NOMAD 1181-0235723

La observación de este evento, pedido por el Dr. René Duffard y el Dr. José Luis Ortiz (Insituto Astrofísico de Andalucía - España), no dió resultados contundentes debido a la baja altura del objeto, pero permitió al OAEGG participar como co-autor del artículo publicado en la prestigiosa revista científica Nature:


136472 Makemake:
Descubierto en 2005 por el equipo de Mike Brown.
Nombre de la Diosa de la Fertilidad de los nativos rapa nui de la isla de Pascua.
Es uno de los cinco planetas enanos del sistema solar (Plutón, Ceres, Eris, Haumea y Makemake).
Está ubicado en el cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno a 53 UA de distancia (Neptuno está a 30 UA).
Se buscó que Makemake pase por delante de la estrella NOMAD 1181-0235723
La región del cielo por donde está pasando tiene pocas estrellas
Se produjo un evento el 23 de abril de 2011.



Este trabajo permitió determinar que:
Makemake no tiene atmósfera (diferente a lo que ocurre con sus colegas enanos) La la caida de brillo de la estrella por la ocultación y su posterior aparición fueron bruzcas. Si existiese atmósfera, el inicio y el final del evento tendrían variaciones graduales de brillo. Puede que se desarrolle una atmósfera cuando se acerque al perihelio.
No se detectaron lunas. 
El tamaño calculado -con forma de elipse- es de 1430x1502 km
La densidad es de 1,7 gramos por cm-cúbico
Su albedo es del 77% (Plutón: 52% y Eris: 96%)

El equipo de trabajo:
Lider: José Luis Ortiz del Instituto Astrofísico de Andalucía.
Participaron 16 telescopios de los cuales 7 captaron la ocultación.
Trabajaron 56 astrónomos (profesionales y aficionados) de 10 países.







No hay comentarios: